50Pro

  • Inicio
  • Programas 50pro
    • PES
    • BIES
  • Club 50pro
    • Acceso al club
  • AC-50pro
  • Nuestro equipo
  • Testimonios
  • Contacto
  • Portfolio
    • Blog
      • Emprender después de los 50
      • Consejos para emprender
      • Ideas de negocio
    • Acuerdos de colaboración
    • Eventos
    • Videos
    • Entrevistas en medios

El DAFO según Ignacio (3/4)

por Julio de la Torre / lunes, 02 septiembre 2019 / Publicado en Consejos para emprender

Aprovechamos agosto para conocernos mejor.

Con la ayuda de los expertos analistas de 50 Pro.

#AprenDDti es la campaña de 50 Pro para apoyar a los emprendedores que comienzan

Hoy con Ignacio Maria de Alonso

¿Quién es IGNACIO MARIA DE ALONSO?

Todos los expertos en materia de emprendimiento recomiendan empezar realizando un análisis DAFO para diagnosticar la viabilidad del proyecto.

En mi opinión, antes de hacer un DAFO es imprescindible conocernos lo mejor posible, reforzar nuestro AUTOCONOCIMIENTO de nuestros aspectos más destacados y aquellos en los que deberemos mejorar. Es decir, antes de analizar el proyecto debemos conocer nuestra realidad personal.

En esto nos puede ayudar un DAFO personal. El objetivo es conocer nuestra realidad para desarrollar las actuaciones necesarias para mejorar”. Pero hay que ser sincero: sólo se puede mejorar lo que se conoce y se acepta, y afrontar cualquier punto incómodo para corregirlo lo más rápido posible.

Seguramente hemos hecho un DAFO en nuestra actividad profesional y sabemos que consiste en analizar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de algo; en este caso de nosotros mismos.

Hay que tener en cuenta que muchas veces Debilidades y Fortalezas, Amenazas y Oportunidades pueden ser la doble cara de una misma moneda.

Debilidades: carencias internas, aspectos de tu forma de ser (temores, frenos y barreras internas) que pueden limitarte al abordar tu proyecto porque te bloquean y limitan para avanzar.

Por ejemplo, falta de constancia para acabar trabajos. O falta de experiencia para gestionar personas o de conocimientos sobre una materia. La primera es más intrínseca. Las segundas se pueden constatar revisando nuestra trayectoria profesional

También miedo a aprender nuevas cosas (moverse en el mundo digital, redes sociales, ebusiness…), incluso no haber construido una buena marca personal ni una buena red de contactos.

Amenazas: son como las debilidades (limitaciones, bloqueos, miedos…), pero futuros. Todavía no están pero pueden aparecer: a qué puedes temer, qué te puede pasar que te impida avanzar… Habrá que identificarlas para tener previstas medidas a aplicar si aparecen.

Ejemplos: falta de motivación real (no circunstancial) por el proyecto. O no aceptar las debilidades para intentar superarlas o para buscar alguien que las cubra (creer que no se necesita a nadie).

Fortalezas: aspectos tangibles o demostrables (conocimientos, experiencias…) y otros más intangibles (competencias, talentos…): qué aportamos, que no tienen los demás y que nos hacen mejores. 

Por ejemplo, haber construido una buena marca personal así como una buena red de de contactos.

Oportunidades: elementos de tu entorno que puedes usar para mejorar: recursos, competencias, capacidades, experiencias, etc. que necesitarás o sería interesante tener y todavía no tienes, para tener éxito. 

Haciendo al principio este DAFO personal ahorraremos tiempo y evitaremos esfuerzos innecesarios. Es una gran herramienta para detectar lo positivo y lo negativo de nuestro perfil personal y profesional.

Para enriquecerlo, es conveniente pedir a quienes nos conocen bien (familiares, jefes, compañeros, clientes, proveedores…) que nos hagan su DAFO: una lista cuanto más grande, mejor.

Y ¿qué hacemos con la información obtenida? Diseñaremos un plan de desarrollo para centrar nuestros esfuerzos en potenciar fortalezas, trabajar oportunidades y reducir debilidades y amenazas. Usaremos fortalezas y oportunidades como palancas en las que apoyarnos para reducir debilidades y amenazas. Pero esto lo trataremos en un post posterior hablando del análisis CAME.

 

Etiquetado bajo: acompañamiento continuado, actitud emprendedora, emprendedor senior, emprendedores senior, emprender, emprendimiento, emprendimiento mayores, emprendimiento senior, Liderazgo para emprendedores, mayores, Mayores de 50 años, senior

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Posts recientes

  • Capítulo 3 de 6: BUSCAR TRABAJO POR CUENTA AJENA, POR TIEMPO LIMITADO

    Una vez aceptada la salida de su empresa, Senio...
  • Capítulo 2 de 6: ¿PREOCUPADO SOLO POR EL DINERO Y NO POR TRABAJAR?

    En pleno proceso de salida de su empresa, Senio...
  • Capítulo 1 de 6: PREJUBILADO O DESPEDIDO/ENGAÑADO

    Érase una vez un@ empleado al que llamaremos Se...
  • HISTORIA DE UN SENIOR SIN TRABAJO

    INTRODUCCION Vamos a describir en varios capítu...
  • ¿POR QUÉ LOS SENIOR ESPAÑOLES SON POCO EMPRENDEDORES?

    Los miembros de la actual generación baby boom,...

Mantente informado

Suscribete al Blog.
La opinión, consejos y referencias del EQUIPO 50Pro.
Apúntate a la energía del futuro E=+D50

    La norma GDPR nos obliga a decirte que usaremos tus datos para enviarte información por e-mail. Puedes darte de baja haciendo clic en "desuscribir" en cualquier correo electrónico nuestro que recibas, o por e-mail en info@50pro.es Trataremos tu información con respeto y no la compartiremos con terceros. Para saber más sobre nuestras prácticas de privacidad, pulsa aquí. Al marcar esta casilla, indicas que estás de acuerdo con estos términos.
  • SOCIALÍZATE
50Pro

Copyright © 2018 || 50pro - C/ de la Tramontana, 1, 28231 Las Rozas, Madrid
Tlf: 916 39 14 49 | 676 27 05 06
Aviso legal y Privacidad

SUBIR