
Las noticias económicas suelen centrarse en factores de tipo crítico o negativo, casi siempre vinculados a la coyuntura, como son, por ejemplo, la crisis financiera, los problemas derivados de la globalización, el desempleo, las pensiones, etc.
Quizá por ello es destacable un reciente artículo aparecido en El País: Las paradojas del progreso: Datos para el optimismo. http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/29/actualidad/1483020328_085937.html
Sus autores toman como referencia varias fuentes que, con una perspectiva de largo plazo, señalan que nuestra sociedad, gracias al progreso económico, técnico y de gestión, ha mejorado notablemente, si contemplamos la situación con una perspectiva de varias décadas.
Sus autores, Kiko Llaneras y Nacho Carretero, ofrecen referencias a estudios, autores y obras que aportan una visión positiva de la evolución de la humanidad, teniendo en cuenta los cambios ocurridos desde la década de los 50 del siglo XX, hasta hoy.
En 1950 en plena reconstrucción, se iniciaba la recuperación después de la Segunda Guerra Mundial, con altas tasas de crecimiento.
Es muy recomendable acceder al citado artículo, para constatar las grandes mejoras de nuestra sociedad en cuestiones tan importantes como la esperanza de vida, la renta por habitante, la educación, la salud infantil, la disminución del analfabetismo y muchas otras variables sociales.
Entre otros el artículo destaca al autor noruego, Johan Norberg que en su libro Progress: Ten Reasons to Look Forward to the Future, escribe: “El mundo está mejorando rápidamente. De hecho, nunca antes el mundo mejoró así de rápido. Por cada minuto de esta conversación, cien personas salen de la pobreza”.
La web Our World in Data, aporta muchos de los datos que Llaneras y Carretero destacan en su texto y que ofrece una mirada original, desde otra perspectiva que debe tenerse en cuenta para no caer en una visión catastrofista del desarrollo económico de nuestra época, si bien es preciso decir que los retos futuros son extraordinarios y que el progreso científico y las técnicas de gestión novedosas y disruptivas, deberán aportar nuevas cotas de bienestar.
El artículo de El País, en diversos gráficos, destaca variables tales como la longevidad que en el caso de España en 1950 era de 70 años y que en 2011 había subido a 84, en una tendencia que continúa.
Otro ejemplo, también para España, la mortalidad infantil que a la edad de cinco años era del 12% en 1950 y del 0,4% en 2011.
Como dato mundial destacable, la tasa de analfabetismo, del 80% en 1950 y del 15% en 2014.
En 1982, John Naisbitt escribió un libro que fue “best seller”, dedicado a las macrotendencias (Macrotrends) que quizá sea conveniente rescatar de las bibliotecas y leerlo con la perspectiva de hoy, también como una forma de afianzar una visión optimista del desarrollo humano.
La vocación y la aportación de 50Pro
Desde la perspectiva de 50Pro, las tendencias apuntadas ofrecen una clara constatación de que el aprendizaje, el estar al día y, principalmente, mantener una actitud emprendedora son la única opción posible de cara a los próximos años.
Un mundo en el que la esperanza de vida, gracias al progreso, está cambiando las etapas vitales. Unas etapas que no permiten que un profesional quede fuera de las personas activas a los cincuenta años, como consecuencia de reducciones de plantilla que se concentran en quienes tienen más de 50 años.
Ante lo anterior, con toda la preparación y asesoramientos que hagan falta, se abre la opción de emprender, desde una actividad unipersonal, a proyectos en los que participen varias personas, creando start up, aprovechando los conocimientos, la experiencia y el criterio acumulado tras años de gestión.
Esa es la vocación de 50Pro, entrenar, ayudar, motivar, hacia la actitud de emprender, a profesionales que con más de 50 años tienen un largo recorrido por explorar y mucho que aportar a nuestra sociedad.
Referencias
-Llaneras, K., & Carretro, N. (30 de diciembre de 2016). Las paradojas del progreso: Datos para el optimismo. El País.
-Naisbitt, J. (1982). Megatrends: Ten directions transforming our Lives. New York: Warner Books.
-Norberg, J. (2016). Progress: Ten reasons to Look Forward to the Future. London: One World Publications.
-www.ourworldindata.org
Joaquín Solana Oliver
(Economista)
Enero 2017